Mi contribución como co-editor en volúmenes monográficos

En el ámbito académico, desempeñar el rol de co-editor en obras colectivas y monografías supone una labor enriquecedora y desafiante que trasciende la mera organización de contenidos. Como profesional comprometido con el desarrollo y la difusión del conocimiento en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, he asumido con pasión y responsabilidad la coedición de diversos volúmenes monográficos y libros de referencia. Estos proyectos no solo han contribuido al avance del conocimiento en este campo, sino que también han servido como plataformas de encuentro entre investigadores de distintas disciplinas y regiones.

A continuación, destaco algunos de los proyectos más relevantes en los que he participado como co-editor:

Libros académicos coeditados

Uno de los proyectos más significativos es el libro titulado Telecollaboration Applications in Foreign Language Classrooms (2023), coeditado junto a S. DiSarno-García y A. Gimeno-Sanz, y publicado por IGI-GLOBAL. Esta obra, de 374 páginas, representa un esfuerzo colaborativo para explorar las aplicaciones de la telecolaboración en el aula de lenguas extranjeras, un enfoque pedagógico que cobra cada vez más relevancia en un mundo globalizado e interconectado. Este libro no solo proporciona perspectivas teóricas, sino que también ofrece estudios de caso y experiencias prácticas que enriquecen el panorama de la enseñanza de idiomas mediada por tecnología.

Libro de actas

En 2018, tuve el honor de coeditar junto a T. Read y B. Sedano el libro de actas del congreso Technological Innovation for Specialized Linguistic Domains: Languages for Digital Lives and Cultures (TISLID’18), publicado por Éditions universitaires européennes. Este volumen, de 435 páginas, recoge las contribuciones de destacados investigadores y profesionales que abordan la innovación tecnológica aplicada a los dominios lingüísticos especializados. La obra constituye una referencia esencial para aquellos interesados en la intersección entre la tecnología y la enseñanza de lenguas.

Monografías académicas

En el ámbito de las revistas científicas, he tenido la oportunidad de coeditar varios números monográficos que abordan temas de actualidad y relevancia en la enseñanza de lenguas extranjeras:

  • Perspectivas del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras Asistido por Dispositivo Móvil (2022), junto a J.J. Magaña Redondo, en la Revista Electrónica del Lenguaje. Este monográfico explora el potencial de los dispositivos móviles como herramientas para facilitar y enriquecer el proceso de aprendizaje de idiomas.
  • Current Trends in ELT Educational Communication during Crises (2021), coeditado con J. García-Laborda para el Journal of Language and Education. Este número aborda los desafíos y oportunidades que han surgido en la enseñanza del inglés como lengua extranjera durante períodos de crisis, como la pandemia de COVID-19, y analiza estrategias innovadoras para garantizar la continuidad educativa.
  • Research in Technology-Enhanced Content and Language Integrated Learning (CLIL) (2021), coeditado junto a A. Gimeno-Sanz para la Verbeia Journal of English and Spanish Studies. Este monográfico se centra en la integración de contenido y aprendizaje de idiomas mediada por tecnología, destacando investigaciones que evidencian su efectividad y buenas prácticas.
  • Active Learning through Flipped Classroom (2019), coeditado con J. García-Laborda para Aloma – Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport. Este volumen analiza el modelo de aula invertida como estrategia de aprendizaje activo y su impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.

Reflexión final

Mi experiencia como co-editor en estos volúmenes monográficos ha sido profundamente enriquecedora. Cada proyecto ha implicado un proceso riguroso de selección, revisión y organización de contribuciones, así como una estrecha colaboración con autores, revisores y colegas coeditores. Este trabajo no solo me ha permitido contribuir al avance del conocimiento en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, sino que también me ha brindado la oportunidad de crear redes de colaboración académica y aprender de destacados profesionales de diversas partes del mundo.

A través de estas publicaciones, mi objetivo ha sido siempre ofrecer recursos de alta calidad que puedan servir de inspiración y guía tanto para investigadores como para docentes. Estoy convencido de que la coedición de obras académicas es una forma poderosa de generar impacto y promover el desarrollo continuo de la investigación y la innovación en el ámbito educativo.

Si deseas conocer más sobre estos proyectos y otros aspectos de mi trayectoria académica, te invito a explorar mi blog: salvadormontaner.com/blog. ¡Gracias por acompañarme en este recorrido profesional y académico!