Libro: Latest Pedagogical Approach of 21st century, Chapter 3

Querid@/os lectores y compañer@/os de profesión docente:

En esta ocasión, a propósito de la Educación Disruptiva, enfoque creado por mi compañero y amigo, Juan Domingo Farnós, os traigo tres propuestas formativas en torno al enfoque denominado Educación Disruptiva.

Como ya sabréis, en el verano de 2023, yo publicaba, en inglés, un libro titulado “Latest Pedagogical Approach of 21st century“. En este libro, tal como os comentaba en este post, os hablaba sobre diferentes propuestas formativas en torno a la Educación Disruptiva, desde cursos de duración de 18 y 100 horas, respectivamente, pasando por una propuesta de Máster Universitario en Educación Disruptiva y finalizando con una propuesta formativa de Doctorado en Educación Disruptiva.

En este post de hoy, quisiera profundizar en el tercer capítulo de este libro el cual, haciendo clic en este enlace, podréis encontrar en Amazon.

¡¡VAMOS!!

Propuesta de Doctorado Universitario en Educación Disruptiva

El capítulo 3 del libro Latest Pedagogical Approach of the 21st Century presenta una ambiciosa y novedosa propuesta para un Doctorado Universitario en Educación Disruptiva. Este programa tiene como objetivo formar a investigadores y líderes académicos en los principios fundamentales de la disrupción en la educación, integrando las últimas tendencias tecnológicas y metodológicas que están revolucionando el aprendizaje a nivel global. Uno de los aspectos más innovadores de este doctorado son las «Edupills», módulos específicos de estudio que abordan temas clave en la intersección entre la educación y las tecnologías emergentes.

A continuación, exploramos las tres principales Edupills del doctorado, profundizando en su relevancia para la formación de investigadores en el campo de la Educación Disruptiva.

1. Edupill I: Disruptive Education vs. Artificial Intelligence

La primera Edupill aborda la interrelación entre la Educación Disruptiva y la Inteligencia Artificial (IA). En este módulo, los estudiantes investigan el impacto de la IA en la educación desde una perspectiva disruptiva, cuestionando y reconfigurando los roles tradicionales de los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Temas clave:

  • IA como agente de cambio educativo: La Inteligencia Artificial está alterando el panorama educativo a través de algoritmos que personalizan el aprendizaje, sistemas de tutoría automática, evaluación y análisis predictivo de desempeño. En este contexto, los doctorandos investigan cómo la IA puede no solo apoyar, sino también desafiar los enfoques pedagógicos tradicionales.
  • Colaboración entre IA y el docente: Una de las preguntas centrales que se exploran en esta Edupill es cómo los docentes pueden trabajar en sinergia con la IA para maximizar los resultados de aprendizaje. Se discute la idea de la «coteaching», donde tanto la IA como el docente coexisten y complementan sus habilidades en el aula.
  • Ética y equidad en la IA educativa: Además de las ventajas tecnológicas, se exploran las preocupaciones éticas en torno a la automatización del aprendizaje, la privacidad de los datos de los estudiantes y el posible sesgo algorítmico. Este aspecto crítico en la relación entre Educación Disruptiva y IA subraya la necesidad de abordar los desafíos de equidad y justicia social en un entorno de aprendizaje impulsado por la IA.

Esta Edupill es esencial para comprender cómo la disrupción tecnológica está redefiniendo el panorama educativo, y los doctorandos se sumergen en investigaciones que vinculan la innovación pedagógica con los avances en IA.

2. Edupill II: Personalized/Socializer Learning and Critical Thinking

La segunda Edupill se centra en dos pilares esenciales de la Educación Disruptiva: el aprendizaje personalizado y el aprendizaje socializador, con un enfoque en el fomento del pensamiento crítico.

Temas clave:

  • Aprendizaje personalizado: En esta sección, los doctorandos investigan cómo las tecnologías disruptivas permiten la personalización del aprendizaje a gran escala. Se profundiza en el uso de plataformas digitales que adaptan el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo que cada uno progrese a su propio ritmo y siguiendo sus intereses personales. Se analizan casos de éxito y estudios sobre el impacto de la personalización en el rendimiento académico y la motivación del estudiante.
  • Aprendizaje socializador: En contraste con la personalización, el aprendizaje socializador fomenta la colaboración, el aprendizaje entre pares y el desarrollo de competencias socioemocionales. Este enfoque se apoya en la creación de comunidades de aprendizaje en las que los estudiantes no solo aprenden de sus profesores, sino también de sus compañeros a través de la interacción y el trabajo en equipo. Los doctorandos investigan cómo equilibrar ambos enfoques para maximizar el impacto educativo.
  • Fomento del pensamiento crítico: El pensamiento crítico es una habilidad clave en la educación del siglo XXI, y esta Edupill explora cómo la Educación Disruptiva puede promover su desarrollo en estudiantes de todas las edades. Los doctorandos investigan estrategias pedagógicas disruptivas que estimulan la capacidad de los estudiantes para cuestionar, analizar, sintetizar información y tomar decisiones informadas, un aspecto esencial para enfrentar los desafíos futuros.

Esta Edupill ofrece un enfoque equilibrado entre la personalización del aprendizaje a través de la tecnología y la importancia de las interacciones humanas para el desarrollo integral de los estudiantes.

3. Edupill III: Computational Thinking

La tercera Edupill aborda el Pensamiento Computacional, una habilidad emergente que se considera crucial para preparar a los estudiantes para el futuro en un mundo cada vez más digitalizado.

Temas clave:

  • Definición y relevancia del Pensamiento Computacional: En este módulo, los doctorandos investigan el pensamiento computacional como un proceso mental que implica la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones, la abstracción y la creación de algoritmos. Aunque proviene del ámbito de la informática, el pensamiento computacional se ha convertido en una competencia transversal aplicable en diversas áreas del conocimiento y sectores profesionales.
  • Aplicaciones educativas del Pensamiento Computacional: Se exploran diferentes enfoques pedagógicos que integran el pensamiento computacional en el currículum de diversos niveles educativos, desde la educación primaria hasta la universitaria. Los doctorandos investigan cómo las habilidades de resolución de problemas que se enseñan en la programación pueden traducirse en competencias transferibles a otras disciplinas, como la ciencia, la matemática y la ingeniería.
  • Tecnologías emergentes que facilitan el Pensamiento Computacional: Además de la programación, se investigan herramientas como la robótica educativa, los entornos de codificación visual y los simuladores de procesos complejos. Estas tecnologías no solo enseñan a los estudiantes a programar, sino que también desarrollan su capacidad para enfrentar y resolver problemas abstractos.
  • Pensamiento Computacional y equidad: Un aspecto clave de esta Edupill es la investigación sobre cómo hacer accesible el pensamiento computacional a estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. Los doctorandos investigan estrategias para cerrar la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su entorno, puedan desarrollar estas habilidades cruciales.

Este módulo es esencial para preparar a los investigadores en la creación de propuestas educativas que integren el pensamiento computacional como una competencia esencial para el siglo XXI.

Conclusión

El capítulo 3 de Latest Pedagogical Approach of the 21st Century presenta una propuesta innovadora para un Doctorado Universitario en Educación Disruptiva que se articula a través de tres Edupills clave. Estas Edupills abordan aspectos fundamentales de la Educación Disruptiva, tales como la relación con la Inteligencia Artificial, el equilibrio entre el aprendizaje personalizado y socializador con un enfoque en el pensamiento crítico, y la integración del Pensamiento Computacional en el currículum educativo.

Este doctorado forma a los futuros líderes académicos para que se conviertan en investigadores capaces de transformar el sistema educativo desde la raíz, adaptándolo a las demandas y oportunidades del mundo contemporáneo, donde la disrupción y la innovación son esenciales para el éxito.

Muchas gracias por leerme